En una conferencia magistral, Humberto Ramos Ramos, subdirector de Edafología y Vegetación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), destacó la importancia de la labor realizada por la institución para fomentar una mejor comprensión de la dinámica medioambiental en México. El evento se llevó a cabo el 7 de abril en la Universidad Veracruzana (UV), en el contexto de la 33º Cátedra Inegi.
Un papel crucial en el desarrollo de datos
Ramos Ramos subrayó que el Inegi juega un papel crucial en la producción de información relacionada con los recursos naturales y el medio ambiente, lo que permite entender mejor cómo estos factores influyen en la vida cotidiana de los mexicanos. Además, destacó que esta labor promueve la cultura estadística y geográfica entre los usuarios, permitiendo una mayor toma de decisiones informada en diversos sectores.
El ponente explicó que la generación de datos que se lleva a cabo en la Dirección General de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Inegi se basa en eventos censales, como los relacionados con la población, vivienda y el sector agropecuario, ya que ambos tienen un vínculo estrecho con el entorno ambiental. En particular, destacó que, en 2022, se aplicó una encuesta a los dos mil 447 municipios del país, con un total de siete módulos que incluyen temas tan relevantes como el agua potable, saneamiento y residuos sólidos urbanos.
Resultados sobre servicios y residuos
Uno de los resultados más significativos de la encuesta reveló que el 99 % de los municipios en México cuentan con servicio de agua potable a través de la red pública. Sin embargo, también se encontró que el 20 % de las localidades no cuentan con drenaje ni alcantarillado, lo que representa un desafío importante para el desarrollo de la infraestructura básica en muchas regiones del país. En cuanto a las fuentes de agua, el 95 % de las tomas son subterráneas, mientras que solo el 5 % provienen de ríos.
En lo que respecta a la gestión de residuos sólidos urbanos, los resultados obtenidos en 2023 muestran que el 93.7 % de los municipios cuentan con servicio de recolección de basura. En total, 2,539 prestadores de servicio en todo el país emplean a 98,410 personas, de las cuales el 14 % son mujeres. La recolección diaria promedio de residuos es de 108,146 toneladas, de las cuales, la mitad son residuos orgánicos. Sin embargo, Ramos Ramos reconoció que aún falta una política pública eficaz para aprovechar estos residuos, que podrían servir como nutrientes y mejoradores de suelo. A pesar de su valor potencial, la recolección de basura continúa generando gastos, debido a los vehículos necesarios para su transporte.
El subdirector de Inegi también señaló que, en comparación con 2010, la cantidad de basura generada por los mexicanos ha aumentado considerablemente. De hecho, resaltó que el ser humano es el único ser vivo que produce basura en la cantidad que actualmente se genera, mencionando que Veracruz es uno de los estados que más contribuyen a este problema. Este hecho pone de relieve la urgente necesidad de políticas públicas más efectivas en la gestión de residuos.
Desafíos y avances en la cartografía ambiental
En su intervención, Ramos Ramos también habló sobre los retos derivados de la complejidad territorial de México. El país se caracteriza por un relieve montañoso que cubre más del 85 % de su territorio, pero también cuenta con llanuras, valles, mesetas y depresiones que conforman una diversidad geográfica única. Esta complejidad ha dificultado el trabajo en la cartografía ambiental, ya que los mapeos de los recursos naturales requieren mayor resolución espacial y frecuencia para obtener datos actualizados y de alta precisión.
La necesidad de obtener productos de mayor calidad y precisión es uno de los puntos clave mencionados por Ramos Ramos, ya que los mapas de susceptibilidad requieren estudios regionales más detallados sobre fenómenos como la subsidencia, el movimiento en masa y la erosión costera. Además, subrayó que la observación continua de estos fenómenos y la recopilación de datos actualizados son fundamentales para contar con un panorama claro de los recursos naturales en el país.
Ramos Ramos también explicó que el Inegi ha avanzado en la recopilación de datos relacionados con la edafología, un campo que estudia el suelo y su interacción con el medio ambiente. La información sobre los diferentes grupos de suelo presentes en el territorio mexicano, su distribución espacial y sus características, como la textura, la fase física y química, es crucial para entender los procesos de erosión y los cambios ambientales que afectan al país.
México y su diversidad climática
Otro aspecto relevante que abordó Ramos Ramos fue la diversidad climática de México. Explicó que el país alberga cuatro de los cinco principales grupos de climas del mundo: seco, cálido, templado y frío. Estos climas se clasifican de acuerdo al sistema de Köppen, lo que permite diferenciar hasta 154 tipos de clima en todo el territorio. Esta variedad climática, sumada a la diversidad geográfica, hace que el país tenga una gran riqueza en términos de recursos naturales, pero también representa un desafío para su gestión adecuada.
En resumen, la conferencia magistral de Humberto Ramos Ramos resaltó la importancia del Inegi en la producción de información crucial para comprender los recursos naturales y la dinámica medioambiental de México. A través de la recopilación de datos detallados sobre temas como el agua potable, los residuos sólidos y los grupos de suelos, el Inegi contribuye a la toma de decisiones informada en el país, a la vez que promueve la cultura estadística y geográfica entre los ciudadanos. Sin embargo, también se reconocen los desafíos en la gestión de residuos y en la obtención de datos más precisos y actualizados, lo que subraya la necesidad de continuar trabajando en la mejora de las políticas públicas ambientales.
Array